El oasis... (Capadocia, Turquía)

sábado, 26 de diciembre de 2009

"Más allá de las balas": 'Afganistán: Irak de Obama'

"Afganistán, el Irak de Obama" o "Afganistán, el tablero de potencias" son los dos títulos entre los que oscilaba para este segundo programa del espacio radiofónico "Más allá de las balas", que emito cada Martes a las 13.00 en Radiópolis, 98.40 fm (en dial de Sevilla).

Ambos títulos son apropiados, pero cada uno refleja distinto enfoque sobre uno de los temas más candentes de la política estadounidense en la "era post Bush". El primero subraya la ilusión fallida de que Barack Obama, el presidente del cambio en EE.UU, podía dar un vuelco a la agresiva política exterior de la súperpotencia.

Un año después de su nombramiento, el laureado Premio Nobel de la Paz está mostrando una estrategia externa análoga a la que motivó la pésima fama de su predecesor, George Bush: aumentar la acción militar y hacer política a golpe de tropas. Las promesas de "diplomacia" del gran orador Obama se han visto reducidas a cenizas y el "cambio" vaticinado se ha limitado a una, eso sí, renovadora política interna que tiene su mayor ejemplo en la nueva Ley de Cobertura sanitaria recién aprobada en el Senado.

Afganistán es, de todos, el mejor paradigma. La situación en el país es caótica, las muertes entre soldados norteamericanos se multiplican, los talibanes (aquel enemigo que se pretendía destruir en 2001) tienen más presencia que hace 8 años y no hay una estrategia clara para poner el punto final. Se trata de un panorama que en mucho se asemeja al de Irak en los últimos años de Bush.

La relación con el Gobierno títere en Afganistán no pasa, tampoco, por su mejor momento. Representantes de la ONU y políticos de la relevancia de Gordon Brown, Primer Ministro británico, han criticado la flagrante corrupción del Presidente afgano, Hamid Karzai. Este distanciamiento entre el bloque occidental y Karzai se manifestó en las pasadas elecciones a la presidencia afgana, cuando la Comunidad Internacional cercó a Karzai entre acusaciones de fraude.

¿Quién lucha contra quién en Afganistán? ¿Por qué seguimos (España incluida) envueltos en esa batalla? ¿Quiénes son y de dónde vienen esos enemigos escurridizos, los Talibanes?.. se pueden hacer muchas preguntas sobre el tema, que nos llevan a indagar en los intereses que motivaron la intervención: ¿Por qué Afganistán es tan jugoso? y, en definitiva, ¿son diferentes las situaciones en Irak y Afganistán?

Esta maraña de cuestiones y factores constituyen el núcleo del programa. Para desentrañarla, se indagará en la Historia y características del país asiático, y en los intereses económicos y estratégicos que pudieron motivar la invasión. Unos intereses patentes en los vínculos que el actual presidente, Karzai, mantiene con Estados Unidos ya desde la época de los talibanes, de los que los medios occidentales, como la BBC,se han hecho eco.

Si nos preguntamos por qué Obama ha expandido la estrategia en la zona para abarcar el vecino Pakistán (tanto, que ya se denomina el plan "Afpak") se apuntará enseguida a la cuestión de la etnia pastún, a la que pertenecen los talibanes, y a sus implicaciones históricas.

Para terminar, el programa recoge un testimonio interno, el de Malalai Joya, la mujer más joven del Parlamento afgano, que desgrana por qué la intervención extranjera es ilegal, ilegítima y no contribuye en absoluto a mejorar la situación de los afganos.

Como siempre, sabemos que "más allá del conflicto" hay personas con su tradición y cultura. Y el bagaje afgano es rico en gastronomía, música y, sobre todo, poesía, a la que echaremos un vistazo.

Con un poco de retraso y promesas de mayor continuidad, aquí lo tenéis: Bienvenidos un "martes" más, a "Más allá de las Balas".


Nota: el texto de arriba recoge los vínculos a las principales fuentes de información usadas en la elaboración del programa de radio.
Actualización: Finalmente y tras una extensa polémica, el presidente Obama anunció el pasado 10 de noviembre el envío de 40.000 soldados más a Afganistán. España, por su parte, hará lo
mismo próximamente.

lunes, 16 de noviembre de 2009

"Las Tortugas también vuelan", oda a la libertad en Ciclo de Cine CAR

El poeta escribía a la luna tras los barrotes de su celda y, de alguna manera, soñaba sentirse libre. El cantante clamaba que no importaba que le cortaran las piernas, siempre tendría su voz para gritar una idea. El niño, encerrado en su cuarto a la luz mortecina del flexo, pintaba lo que no explicaban las cobardes palabras.


Alguien dijo que el arte nos hace libres. Nos libera porque rompe muros y traspasa fronteras, porque está tan dentro de nosotros, nos pertenece tanto (o le pertenecemos tanto) que no hay fuerza externa que lo pueda mutilar, por muy poderosa que sea.


Donde un idioma nos separa, una melodía nos une; y no hay mayor victoria de la humanidad sobre el pesimismo que la fusión de dos cuerpos vibrando bajo un mismo acorde, sin importar la religión, la lengua, la ideología ni ninguna de esas otras creaciones sociales causantes de tanta discordia. Ese es el poder de la belleza, que arrasa, que conmueve, que no se puede resistir.


El cine de Bhaman Ghobadi es arte, es política, es amor por la libre expresión y es una belleza que a veces desgarra por la crudeza de historias que no se pueden limar con medias tonalidades. Como las que se narran en “Las Tortugas también vuelan”, el film que se proyecta este jueves dentro del Ciclo de Cine del Centro de Acogida de Refugiados.


En ella, el director kurdo iraní se traslada a una población del Kurdistán iraquí en la frontera con Turquía, durante los días previos a la invasión estadounidense en 2003. Este triángulo de situaciones refleja el drama doble del pueblo kurdo encajonado en un Irak pre bélico.


Ghobadi no necesita efectos especiales, música desgarradora ni silencios tronadores para arrollar al espectador con la fuerza de un obús imparable. Se basa en la realidad, y nada más. En la veracidad de sus recreaciones, del vestuario, de los paisajes. No es que busque “escenarios veraces”, es que graba y presenta la realidad. Con algunas excepciones (si las hubiera), es conocido que el director kurdo no utiliza actores, sino personas del entorno que describe.


Por eso los ojos de Agrin, la niña protagonista de “Las tortugas también vuelan”, muestran la mirada vidriosa de quien ha visto sencillamente demasiado. Por eso la película se clava de lleno en las entraña, porque el espectador no percibe ese halo de ficción que pone la distancia y nos salva de sentirnos afectados. Esa ‘magia del cine’ es la que rompe, a consciencia, Ghobadi. Porque para eso escribe, graba y dirige: para soñar con la libertad que la cruda realidad le coarta.


“Las tortugas también vuelan” se podrá ver, gratis, el próximo jueves 19 de noviembre, a las 18.00 horas, en los Cines Los Arcos, Sevilla.


jueves, 5 de noviembre de 2009

Bienvenidos a "Más allá de las balas"


Por fin he invadido las ondas radiofónicas. Os presento "Más allá de las balas", un espacio semanal dedicado a los conflictos internacionales, que tan poco espacio poseen en la parrilla de actualidad informativa.

Cada semana abordaré un tema de actualidad, con el objetivo de hacer lo que la inercia de los medios convencionales no permite: profundizar en las causas, en el contexto.... Además, rescataré ejemplos culturales de la comunidad protagonista de la historia, para mostrar que "más allá de las balas", de las cifras y los titulares, hay personas.

Este nuevo espacio se puede escuchar cada martes y viernes, a las 13.00 horas, en Radiópolis, 98.4. Para quienes no están en Sevilla o no pueden atender a la cita, este blog servirá de palestra, donde colgaré los podcats para escuchar el programa online, además de material complementario: un esquema del guión de cada programa con los links para que podáis acudir directamente a las fuentes de información que he utilizado.

Como hay que estrenarse 'por todo lo alto', en esta ocasión dejo aquí el enlace con la página web que contiene el archivo de audio. Quiero colocar un Dewplayer (reproductor) para que el programa se escuche desde el blog, pero mi maña informática no me lo ha permitido hasta ahora.
Si alguien quiere echar un cable, se agradece.

Bueno amigos, aquí está "Más allá de las balas", programa 1: La "piratería" somalí.
ESCUCHAR PROGRAMA (el reproductor está arriba a la derecha)

Muchas gracias (de antemano) por la paciencia de escuchar mi (demasiado estridente) voz durante estos 30 minutos. Espero que sea leve y, si de paso os resulta útil, ¡mejor aún!

Saludos!!!!

Esquema de "La 'piratería' somalí"

- Historia de Somalía. Desde su descolonización hasta el 'Estado Fallido' actual. Intereses de las potencias occidentales por controlar la región. (BBC y otras de las fuentes aquí mencionadas).

- El conflicto internacional: La Piratería.
1. ¿Qué es la IUU, pesca ilegal?:
- "Pesca ilegal, no declarada y no regulada", por la Comisión Europea (inglés).

2. ¿Cómo afecta a Somalia?
- Fundación Justicia Medioambiental: la IUU asuela los países en conflicto, como Somalia. (ing)
- Greenpeace recoge datos de la ONU sobre efectos de la pesca ilegal en Somalia. (ingl)
- Grupo de Trabajo de Alta Mar (HSTF): barcos ilegales frente a la costa de Somalia (ingl)

3. ¿De dónde viene la "piratería" somalí?
- Entrevista de Amy Goodman a Bashir Waldo, "Los pescadores somalíes se han convertido por fuerza en piratas". (español).
- "Las dos piraterías de Somalia. ¿Por qué el mundo ignora la otra?" Artículo del analista Waldo sobre el tema. Está en inglés, pero buscaremos la versión en español, por si existiera.
- "Piratería o lucha contra el saqueo?" Artículo de Waldo y otros dos periodistas en 'Proyecto Censurado'. (esp)

Nota: suscribo la máxima de que nadie lleva la razón absoluta en todo, que no hay una tesis verdadera al cien por cien. Este programa, y la tesis que expongo, es una visión más para intentar comprender el difícil prisma de cualquier conflicto. Dado que es una perspectiva del todo ausente en los medios generales, se trata, pues, de una aportación para fomentar el pensamiento y el debate. Cualquier crítica y argumentación es (como siempre) bienvenida.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Ciclo de Cine CAR Sevilla: otra forma de evadirse



Te sientas en la mesa y cambias el canal para huir de esa 'realidad' a ratos árida, a ratos hilarante que arroja el telediario. Porque "sólo dice chorradas" o porque pasas de que te "amargue el único rato de calma del día, el del almuerzo".

Regresas al anochecer y te lanzas sobre el sofá, inerte como una marioneta que se ha cortado los hilos tras la interminable representación. Es hora de desconectar con algo anodino, fuera pensamientos, fuera darle al coco, que ya es bastante para la jornada.

En general, nos enganchamos a la pantalla para evadirnos del mundo que de común nos rodea, de sus tragedias, de sus dificultades. El cine o la televisión de masas se nutren de esa función analgésica, en una sociedad saturada con 'informaciones' acerca de fenómenos complejos y envueltos de dolor, como las guerras, la inmigración, la pobreza... Una realidad demasiado dura a la vista y al pensamiento, que queda mejor escondida tras los visillos de superproducciones repletas de efectos especiales (mejor cuanto más fantasiosos) o de comedias románticas cuyas situaciones son tan verosímiles como imposibles de darse fuera de la pantalla.

Algunos directores ya han mostrado cómo se puede mostrar la cruda realidad sin abusar del drama, con herramientas como la ironía, la sátira o el humor negro. Creando piezas de tragicomedia cuya fidelidad al universo referido reside precisamente en esa dualidad: todo drama posee su sarcasmo, su ácida comedia. Toda comedia encierra, si se busca, algún elemento de ridiculez o tristeza subyacente. Contradictorio como la vida, heterogéneo, como el mundo.

De contrastes, paradojas y mezclas heterogéneas trata la película "Un novio para Yasmina", que mañana se expone dentro del I Ciclo de Cine del Centro de Acogida de Refugiados (CAR). Se trata de una producción hispano-marroquí dirigida por una novel cacereña, Irene Cardona.

Con una estructura de comedia de enredo, la película narra la historia de vidas que se cruzan en la comunidad extremeña: una mujer marroquí que llega para estudiar, una joven profesora en plena crisis matrimonial, un policía, un marido objeto de discordia... En total, un crisol de personajes que hilvanan una visión posible y honesta sobre el fenómeno migratorio, pero alejada de la perspectiva dramática, alarmista y negativa generalmente difundida.

El pase, gratuito, es mañana jueves, 22 de octubre a las 18.30 en el Multicines Los Arcos, de Sevilla.

Próximas proyecciones

El Primer Ciclo de Cine CAR continúa con dos películas más en torno al fenómeno de la migración y el asilo. La próxima, el 19 de noviembre, contrasta con todo lo dicho sobre la que se proyecta mañana. Se trata de "Las tortugas también vuelan", del director iraní Bahman Ghobadi.

Centrada en un campo de refugiados del kurdistán iraquí, en la frontera entre Irak y Turquía, la obra de Ghobadi expone con extremo realismo, fidelidad y crueldad la situación de los kurdos en la zona al inicio de la Guerra de Irak. Dos tragedias, la propia del pueblo kurdo y la de todos los iraquíes, se reflejan con soberbia maestría, quizá demasiada...

La última película hace un exilio desde Oriente Próximo hasta Canadá, cruzando Turquía y Armenia en sus años más dramáticos y aún polémicos: el genocidio armenio. En "Ararat", el director canadiense de origen armenio Atom Egoyan reproduce un complejo hilo argumental para penetrar en este episodio de la historia reciente y en la psique humana.

De un margen del planeta a otro, el I Ciclo de Cine CAR permite realizar con la mente aquellos viajes que, por cualquier motivo, nos resultan imposibles; cruzar fronteras geográficas y sociales y evadirnos de "nuestra" realidad conociendo otras muchas que nos resultan aún tan lejanas....

martes, 20 de octubre de 2009

Una promesa que echarse a la boca

"La alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental" Resolución 35/70 del 5 de diciembre de la Asamblea General de las Naciones Unidas para respaldar la proclamación del Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre.

Entonces ¿por qué....
... este año más de 1.000 millones de personas están pasando hambre?
... más de 1.500 millones viven en extrema pobreza, con menos de un dolar al día (el precio de una hamburguesa de Mc Donals o una cerveza en tiempos recientes)?
... 10 millones de niños y niñas mueren al año por causas evitables?
... y el 10% de la población acapara el 70% de las riquezas del Planeta?

Y, sin embargo, quien escribe hace una confesión: acaba de terminar un abundante almuerzo a base de pescado al horno, verduras, pan, ensalada, café y postre. Todo un lujo que, no obstante, es norma diaria, dieta consumida de lunes a domingo con la excepción de los momentos en que otros excesos menos saludables dejan el estómago para el arrastre. Así somos, pese a que fastidie: contradictorios y a veces hipócritas.

Éste es el mundo actual: el sobrepeso a ritmo de gula preocupa en una cara del mundo mientras que, en la otra, famélicos seres humanos compiten al extremo por lograr ese pedazo de comida que echarse a la boca (o a las de sus hijos). Pero el mundo no es un cuadro de Miró, incomprensible e intocable. Lo hemos creado y podemos modificarlo con pluma constante; nada está por encima de las personas que vivimos en el planeta que a ratos desdeñamos.

Esto es lo que nos quisieron recordar el pasado viernes 16 de octubre miles de manifestantes en más de 100 países con motivo del "Día Mundial de la Alimentación". La efeméride fue creada en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objeto de "concienciar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza".

Dos décadas después, hallamos un panorama internacional desequilibrado, a raíz del reparto del mundo entre los países ricos tras la Segunda Guerra Mundial. Por ello, en el año 2000 , 189 Estados se comprometieron a cumplir antes de 2015 los llamados "Objetivos del Milenio". Se reconocía la bipolaridad que dividía el Planeta entre favorecidos y 'desgraciados'. Aunque no se explicaban las causas de una injusticia no reconocida, los firmantes acordaron atacar la desigualdad con metas tales como reducir la pobreza a la mitad.

Nueve años después, las medidas ejecutadas son inexistentes y el número de personas que pasan hambre se ha incrementado en 50 millones.

Ante este déficit, un sector de la sociedad civil conformó una alianza para exigir a los Gobiernos el cumplimiento de su compromiso. La organización se llama "Global Call for Action Against Poverty" y está vertebrada en más de cien plataformas nacionales, entre ellas "Pobreza Cero", su representante en España. Ésta coordina a más de 400 organizaciones y colabora con otras como Movimiento por la Acción y el Desarrollo en África (MAD) o Amnistía Internacional, para acciones concretas como la manifestación del viernes.

Cambios reales, y no 'caridad'

Lo que esgrime esta plataforma es bien sencillo: la pobreza no es un fenómeno surgido de la nada. Se trata de un problema estructural, provocado por la existencia de unas normas económicas y comerciales injustas, que favorecen a unos pocos Estados mientras que deja al resto condenado a una pobreza eterna.

Esto no es un tópico sin más. Los Programas de Ajustes Estructural en África, aplicados al continente en la década de los 80, impusieron unas reglas de comercio que hundieron la economía de países en buen estado de salud. Entre otras medidas, se disminuyó la competitividad de los productos locales mientras se favorecía la entrada de los producidos por el Primer Mundo, dejando el tejido empresarial dañado hasta hoy...

Como reza el lema de este año, "Una promesa no alimenta". Así que Pobreza Cero continúa exigiendo a los Gobiernos el compromiso suscrito en el 2000. Además, Maribel Roldán, portavoz de 'Pobreza Cero', resumió las medidas concretas que exige la plataforma.

- Garantizar, en primer lugar, una ayuda al desarrollo de 'calidad' y en 'cantidad'.

- Eliminar la Deuda Externa que asfixia la economía de los países "subdesarrollados" y los ata al "primer mundo".

- Modificar las reglas de Comercio Internacional para hacerlas justas y equilibradas. Según coincidió un portavoz de Ingenieros Sin Fronteras (ISF), sustituir caridad por reformas estructurales es la única vía de promover un cambio real.

-Por último, los participantes recordaron el Pacto de Estado contra la pobreza que todos los partidos con representación en el Congreso suscribieron en 2007 e instaron al Gobierno andaluz a aplicar el documento.

Porque una promesa, sin otro complemento, es un plato triste que echarse a la boca...

viernes, 16 de octubre de 2009

Persiguiendo la Utopía. Caminando hacia la reforma en la Universidad

"Definitivamente, el mundo va de culo", dijo Paco tras dar otro sobro a su cerveza, aún gélida bajo la fresca sombra del naranjo sin pelar.
"De mal en peor, lo que te digo - el humo del cigarro dejaba entrever los ojos taciturnos de Rodri - y hacer, ¿qué? ¿para qué? Total, los que mandan son los de siempre y al final se salen con la suya..."

Porque la costumbre no siempre hace la norma, una típica estampa como ésta se puede quebrar a golpe de realidad y hechos concretos. Objetivos 'irrealizables' a ojos de la mayoría pueden tomar forma y adelantar un resultado de éxito, de cambio, que contraste la idea de muchos de que "no merece la pena" intentar un camino por lo difícil que se antoja...

El pasado miércoles 15 de octubre, los estudiantes de la Universidad de Sevilla iniciaron el proceso formal para modificar el Reglamento General de Estudiantes (que limita el poder de los alumnos, al poner cotas a las asambleas y exigir un quórum para darles efecto) y el Reglamento General de Actividades Docentes(donde figura el problemático artículo 27 de matriculación 'ordenada').

Dado el rechazo general hacia ambos documentos, los alumnos reunidos en Asamblea General el pasado miércoles día 7, aprobaron concentrarse esta semana frente al Claustro convocado en la facultad de Empresariales para presionar el debate y lograr su reforma.

La normativa vigente establece tres vías para cambiar un documento en vigor. Una de ellas exige recoger 43 firmas de los alumnos miembros del Claustro. Antes del finalizar la reunión, se habían recabado 44 firmas, que fueron presentadas en el Registro General de la U.S, dando inicio al proceso de reforma de los RGE y RGAD.

El documento registrado demanda la derogación del Artículo 27 del Reglamento General de Actividades Docentes así como el Título 1 del Reglamento General de Estudiantes en su totalidad.

Un proceso de varios meses

El camino que se inicia ahora es largo. En primer lugar, el Rector debe convocar un nuevo Claustro que decida la conformación de una Comisión de Proyecto Normativo, integrada por estudiantes y profesores. Este organismo ad hoc redactará un proyecto de reforma de los dos reglamentos. Una vez publicado este documento, se establece un periodo aproximado de un mes para que estudiantes, profesores y demás sectores de la Comunidad Universitaria presenten ante la Comisión sus enmiendas al texto.

Ésta decidirá si aprueba las enmiendas y las aplica a la reforma. En caso contrario, se somete a un nuevo Claustro, que votará definitivamente sobre su rechazo o incorporación a los nuevos Reglamentos.

Llegados a este punto, la derogación del artículo 27 cuenta con "bastantes posibiliades", según declaró un miembro claustral. Aunque los alumnos son minoría en el Claustro y podrían ser vetados por los profesores, éstos también se oponen al citado artículo, pues redunda en una saturación de sus clases y una merma en la calidad de la enseñanza.

La longitud y tardanza del proceso no es más que un factor inherente a la burocracia. Haber iniciado el camino es la mejor de las noticias y, como recuerda el CADUS en su sección del Tuenti, "no habría sido posible sin las denuncias de los estudiantes, sin sus quejas y sin su presencia ante el Claustro" el pasado miércoles. Unos 300 estudiantes esperaron frente a la Facultad de Empresariales hasta que los claustrales iniciaron formalmente el proceso de reforma, cristalizando meses de quejas, propuestas y reuniones que muchos temían quedaran en la nada...

El periodista uruguayo Eduardo Galeano reproduce la frase que mejor puede coronar este artículo:

"La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre dos pasos más allá. Entonces ¿para qué sirve la utopía? Sirve para eso, para caminar".


jueves, 15 de octubre de 2009

Alameda, zona "marginal"


Hay un recinto abarrotado de niños que saltan, gritan, se ríen y corren entre las estructuras de metal y plástico. Sobre el arco de entrada figura un cartel que dice: "Zona de juegos y gimnasia para mayores". Las cosas nunca acaban sirviendo al uso para el que fueron creadas. Así ha sido siempre la Alameda de Hércules de Sevilla. El ejemplo físico, arquitectónico, de que no es tan fácil (como algunos desearan) poner cotas a la actividad social. Que ésta discurre por iniciativa propia, con vida, como la de los seres humanos que le dan cuerpo.

Y eso que la Alameda sabe de distintos usos. A principios del siglo XX formaba parte de lo que llamaron "Sevilla la Roja". Fue, junto a San Luis y la Plaza San Marcos, foco intelectual y activo de progresistas e izquierdistas en sus diversas ramificaciones. Al filo del Golpe de Estado y estallada la Guerra Civil del 36, fue uno de los principales centros de resistencia de aquella Sevilla tan pronto doblegada.

Durante la Dictadura sufrió represión y abandono por parte de un régimen centrado en cultivar los germinales de "su bando". Dicen que con la llegada de la democracia, y hasta hace bien poco, esta pasarela abrazada por Hércules fue refugio de 'prostitutas y drogadictos' y de una 'juventud desperdiciada' entre copas de alcohol barato y otros estupefacientes. De lo primero, no tengo conocimiento. De lo segundo, sí guardo algunos gratos recuerdos de noches eternas en una Alameda de albero y centro asfaltado ("el circulito" de encuentro), donde se montaban timbaladas, risas y copas, con la seguridad de que, allá donde caminaras, encontrarías un rostro conocido con quien compartir la tuya.

Pero aquello molestaba a los vecinos y era impropio de una ciudad "europea". Así que el alcalde socialista de la ciudad optó por dar un nuevo aire al otrora centro 'rojo', luego subversivo y finalmente "depravado" de la capital hispalense.

Cubrió el albero con un estético enlosado en tonos 'tierra' y sustituyó el "circulito" por tres fuentes intermitentes emulando geíseres artificiales. Prostitutas y drogadictos "desaparecieron" (perdón, se 'reinsertaron') y a la juventud alcoholizada se le reservó un "botellódromo" (palabra del alcalde) donde podía ejercer su derecho constitucional a 'envenenarse,' eso sí, sin molestar al vecindario ni dar mala imagen.



Patrullas policiales velaban cada fin de semana por la 'seguridad 'de la Alameda (el resto de Sevilla pasó a un segundo plano, no hay tantos recursos), cumpliendo además una importante labor: el acercamiento entre las fuerzas de orden público y el ciudadano (cuando te ves rodeado por decenas de uniformados, más que acercarte, te alejas, pero el trabajo ya está hecho).

Así, de una zona llamada "marginal" (quizá porque se ubica a un margen del Guadalquivir) se ha transformado en rectángulo integrado en la plena actividad del centro de Sevilla. Lo disfrutan mujeres con sus carritos, niños y perros (no ya tantos de "aguas"). El germen intelectual aún se cultiva, sólo que, en lugar de en aceras, bancos y tascas, en su faceta más cool de restaurantes lounges y cafés-museos donde lo mismo te tomas una cerveza que compras una obra contemporánea o te haces el último corte de pelo in.

Muchos no están contentos con este cambio. Quienes se vieron relegados han comenzado a ejercer, con incipiente éxito, su derecho a utilizar este espacio público. Se organizan conciertos (con autorización gubernamental, ojo, y echando el cierre a las doce), exposiciones y otras actividades que acercan la Alameda al germen que le dio su personalidad: el espíritu de cultura, de expresar, reflexionar, disertar... Y el personal autóctono comienza a pulular, aún tímido, por aquellos rincones antaño reconocibles. Un cuadro genuino nunca está completo sin toda su paleta. He ahí su riqueza.

Uno siempre puede pensar que no es suficiente. Pero, con ello, sin dejar de presionar con iniciativa y propuestas para sacar provecho de un núcleo que es mucho más que su fachada: yazga sobre albero o losa, tenga o no geíseres, árboles o parques infantiles. Basta con asomarse a las calles que le circundan y desde ahí se prolongan. Te acompaña un regusto dulzón de la tradición que se funde con creatividad emprendedora. Hay espíritu, se respira vida. Y toda ella desemboca en la Alameda.

Eso sí. Con todo, los mayores tendrán que esperar a las horas de guardería para usar su zona de juegos y gimnasia.

(Imágenes extraídas de http://www.clubtaurinoelrabo.com/anexo1expojose/anex1exjoweb.htm y http://www.alamedadehercules.com/?page_id=38)


miércoles, 7 de octubre de 2009

Los estudiantes enseñan sobre Democracia

Cuando uno aparca durante un tiempo la labor de escribir, sin querer se apaga un poco, se desanima, y necesita un resorte que le infunda la mecha necesaria para arrancar de nuevo. El día está lleno de estímulos, pero a veces no los vemos, o en cierta época no nos atraviesan como en otra lo habrían hecho. La persona, por definición, es humana (no es una reiteración) y por eso mismo imperfecta, "débil" para llevar a la práctica lo que la teoría le dicta. Por eso necesitamos impulsos externos...

Para quien ahora escribe, el estímulo ha sido ver a una generación viva. Contemplar la sangre de la conciencia, el conocimiento y el espíritu de acción madura fluyendo entre centenares de estudiantes que debatían durante horas, bajo un sol maldito, cómo actuar ante una situación que consideran ilegal e injusta. Puede que la Asamblea de la Universidad de Sevilla convocada hoy en el Rectorado no haya logrado el Quórum necesario (lo explicaré ahora) para hacer 'legalmente' vinculante su voz, pero el propio acto en sí, pleno de madurez democrática, ha sido un éxito loable.

El motivo del encuentro fue el artículo nº 27 del Reglamento General de la US de Actividades Docentes. Pese a que casi a nadie le suena, todos los estudiantes de Sevilla registrados este curso se han visto afectados por él. Establece que "los estudiantes se matricularán en materias o asignaturas de distintos cursos del plan de estudios siempre que se matriculen en todas las materias o asignaturas de carácter obligatorio de los cursos anteriores que no hubiesen superado".

Es decir, que no te puedes matricular de ninguna asignatura si no has aprobado todas las de cursos que le preceden. Voy a evitar consideraciones particulares. Obviaré resaltar que 'Universidad' implica mayoría de edad y madurez, ejercida por quienes acceden a ella desde la libertad de decidir cómo y en qué orden realizar las materias pertinentes. Obviaré este debate, acerca de contar con una Institución paternalista que "tutorice" la vida académica de sus miembros.

martes, 21 de julio de 2009

"Ve y muere en Gaza"

El pasado mayo, la cadena Al Jazeera reveló que una organización de médicos israelíes había denunciado que su Gobierno chantajeaba a los enfermos de Gaza para convertirlos en “informadores” a cambio de un permiso para salir de la Franja y buscar tratamiento médico.


“Médicos por los Derechos Humanos”, (PHR en sus siglas en inglés) trabaja dentro de la Franja con enfermos palestinos. Su director, Hadas Ziv, detalló en una entrevista el proceso por el que supuestamente los Servicios de Seguridad Israelíes someten a los pacientes que tramitan el permiso de salida a un “interrogatorio” donde se les pide información general sobre Gaza y sobre Hamas como requisito para concedérselo.


Por el momento, la organización no ha aportado pruebas más allá de testimonios de diferentes pacientes. No obstante, el interés de esta entrevista, y por lo que la he traducido, reside en que, por una vez, se enfoca lo que normalmente es ignorado: la ciudadanía israelí, y los aspectos sociales que influyen en esta Guerra Eterna que protagonizan Gobiernos (de facto o de ley) pero que sufren los civiles, tanto de uno como otro lado.


¿Cómo ven, cómo sienten, los ciudadanos israelíes la presencia constante de esta lucha que su Gobierno alega para marcar la política interna y externa? Thomas Friedman, un fantástico periodista norteamericano, judío y amigo de hebreos y árabes, que vivió durante años en Líbano y Palestina, destaca en su libro “From Beirut to Jerusalem” un factor esencial: los mitos como base cognitiva que guía el comportamiento y el pensamiento en la sociedad israelí y, por qué no, también en la palestina.


A cuenta de esto, hablaba hace poco con un amigo muy cercano al tema: ¿y si se dejase a israelíes y palestinos conocerse sin intermediarios? Sin Gobiernos ni líderes que azuzan prejuicios y miedos para provocar la división y lograr su fines políticos.


No conozco tanto el tema y evito opinar, pero los directores Justine Shapiro y B.Z Goldberg lo probaron en su documental ‘Promises’: dieron voz sólo a los niños de ambos lados, los juntaron, dejaron que se comunicaran entre ellos. El resultado fue muy positivo: sin prejuicios y con la inocencia de la infancia (pese a las circunstancias) estos jóvenes se hicieron amigos, se cogieron cariño e incluso lloraron al tener que despedirse.


La entrevista también habla del miedo como arma de parálisis social. Esto trasciende el conflicto de Palestina e Israel, por cierto….

Aquí va:


“Vuelve y muere en Gaza”

Por Stephanie Doetze


Desde el bloqueo de la Franja de Gaza en 2007 por parte de Israel, sólo los enfermos palestinos en estado de gravedad obtienen autorización para buscar atención médica fuera de la franja, mostrando un permiso y un certificado de seguridad expedidos por las autoridades israelíes.


Sin embargo, obtener este permiso especial que permite a los pacientes salir de Gaza para recibir tratamiento médico es un caos burocrático y, como afirman muchos ciudadanos, incluye condiciones.


Según la organización israelí “Médicos por los Derechos humanos” (PHR en sus siglas en inglés), los pacientes palestinos deben afrontar con frecuencia creciente una elección imposible: convertirse en colaboradores del servicio de inteligencia israelí, o permanecer en Gaza sin recibir tratamiento médico.


Al Jazeera habló con Hadas Ziv, director de PHR.



Al Jazeera: Su organización ha recabado docenas de testimonios de pacientes que fueron presionados para colaborar con los Servicios de Seguridad Israelíes (GSS, en sus siglas en inglés). ¿Cómo conocieron este hecho? Un palestino no va a admitir fácilmente que le hayan ofrecido ser un informante.


Ziv: Cierto, no es un tema del que la gente hable fácilmente. Ocurrió de manera gradual. Nuestra organización trata de ofrecer apoyo a los pacientes de Gaza a los que las autoridades israelíes les han denegado recibir tratamiento médico en Israel, o cruzar este país en dirección a hospitales de Cisjordania.


En lugar de pronunciar una admisión o un rechazo tajante, los israelíes comenzaban diciendo: “permiso pendiente de interrogatorio”. El permiso se volvía condicional (pero no tanto de las condiciones de salud del individuo, sino del resultado de un interrogatorio efectuado en el Control de Erez).


Más tarde, muchos de los pacientes con los que estábamos en contacto volvían del interrogatorio y nos decían que no habían conseguido el permiso: “Intentaron extorsionarme para colaborar con ellos y no estaba dispuesto a darles información, así que me han mandado de vuelta a Gaza”.


Posteriormente, más y más gente nos contó la misma historia, así que entendimos que aquello era una nueva estrategia.


¿Cómo sabe que los testimonios son ciertos?


Los testimonios provienen de gente muy diferente con edades y opiniones políticas muy diferentes, y pertenecientes a ciudades distintas de Gaza. Creer que hay un nivel de coordinación tan elevado entre todos los pacientes es muy poco probable. Pero, más importante, hace falta mucho valor para hablar acerca de. Algunos pacientes pueden perder mucho al revelarlo.


Comenzaron a recabar información en verano de 2007. Pero ¿cuándo creen que esta práctica comenzó?


Muy poco después de que Hamas tomara el control de Gaza. Desde entonces, Israel ve Gaza como un enemigo único, como algo que debe ser controlado y vigilado desde cerca.


Y también desde entonces, el GSS ha tenido mayor dificultad para recabar información en Gaza. Tienen poco contacto directo con los palestinos.


Los únicos que aún tienen permitido cruzar Erez, aunque tengan también muchas dificultades, son los enfermos. Son una presa fácil para el GSS. Para algunos, salir de Gaza puede ser una cuestión de vida o muerte. Y el GSS está usando esta situación para ejercer presión.


¿Hay algún procedimiento estándar para estos interrogatorios?


Es variable. El desarrollo más novedoso consiste en dar al paciente una cita para el interrogatorio, un día diferente al del tratamiento médico. También hay casos en los que la gente piensa que tienen el permiso y pueden salir, pero entonces son cogidos y llevados de repente a interrogar. Algunas veces, el paciente tiene que esperar en una habitación durante varias horas, sin su familia.


Después, es conducido a otra habitación para el interrogatorio. Allí quizá te hacen un par de preguntas para averiguar si conoces a miembros de Hamas o quizá sugieren algún tipo de acuerdo a largo plazo: “Si nos ayudas, nosotros te ayudamos. Tú necesitas un tratamiento, nosotros necesitamos información. Te daremos un número de teléfono, nos llamas una vez por semana y nos das información sobre tus vecinos”.


Si lo rechazas, se vuelven más bruscos: “De acuerdo, vuelve a Gaza y muere”.


¿Qué ocurre de vuelta a Gaza?


Los pacientes están en una posición de perder o perder. Si rechazan colaborar con los israelíes y son enviados de vuelta [a Gaza], pueden morir porque allí no reciben tratamiento adecuado. Si logran el permiso, entonces son marcados como posibles colaboradores.


El que realmente hayas colaborado o no carece de importancia. Si la gente piensa que lo has hechos, tu vida puede correr riesgo. Al final, todos sospechan de todos. Es como el 1984 de Orwell. Y ese es el objetivo: la humillación y la división.


¿Por el principal objetivo no es uno más inmediato: recabar información?


Esa es sólo la superficie.


Creo que el objetivo principal es romper la cohesión y solidaridad entre los palestinos. De esta manera, es más difícil para ellos unirse y luchar por una causa común.


Lo que ya ha ocurrido entre Al Fatah y Hamas se reproduce luego entre vecinos, entre familias… y eso es bueno para quien trata de controlarte.


Pero el Gobierno israelí dice que quiere un interlocutor para negociar y, por tanto, una posición palestina unida.


Lo que más me molesta como ciudadano israelí es que sufrimos una especie de psicosis colectiva. Estamos gobernados por el miedo y manipulados por el miedo. La seguridad es todo.


Pero lo que en realidad se nos ofrece es una definición de ‘seguridad’ muy limitada. Nadie tiene el coraje de decir que la seguridad a largo plazo es seguridad para todos, no sólo para nosotros [israelíes] sino también para los palestinos. Pero estamos incapacitados para ver esto porque dejamos que el miedo gobierne nuestras vidas.


Constantemente tenemos algo que temer. Si algún miedo desaparece, aparece otro nuevo. Cuando Hamas tomó el poder de la Franja de Gaza, el Gobierno israelí lo usó de manera muy conveniente. Hamas ha sido presentado ante el público israelí como una entidad con la que no se puede dialogar. Pero hace 20 años, clamábamos que no se podía dialogar con Fatah. Cada vez se crea una nueva situación donde se clama que no hay nadie con quien dialogar.


¿Cómo reciben sus opiniones otros israelíes?


Cuando discuto con la gente me dicen que debería estar agradecido con aquellos que me defienden. Que el GSS (Servicios de Seguridad Israelíes) puede que esté salvando mi vida con estos interrogatorios [a enfermos palestinos, n. de T.] Me dicen que soy tonto, que no soy patriótico y cosas así.


Pero yo creo que mi punto de vista es tan legítimo como otros. En Israel, si mencionas la palabra “seguridad”, no se necesitan más argumentos. [Los servicios de inteligencia] dicen que los enfermos quizá vienen a Israel a organizar ataques terroristas. En este caso, la sociedad israelí no demanda más explicaciones.


Es el resultado es que medidas que no consideraríamos aplicar ni a criminales convictos, de repente están permitidas cuando se trata de palestinos. Como si tuviéramos dos varas de medir diferentes. Y esto sólo es posible porque estamos constantemente deshumanizando a los palestinos. Si los consideráramos como a seres humanos corrientes, no sería posible.


Todo está condicionado a nuestra necesidad y seguridad. Y creo que esto no es justificable.


No sólo porque las víctimas sufren. Por supuesto, las víctimas sufren lo inimaginable. Va más allá de lo que puedo expresar. Imagina que eres madre de una niña de 17 años que tiene cáncer, que necesita tratamiento urgente y a la que el GSS está extorsionando. Tu, su madre, estás en una habitación diferente y no sabes por lo que tu hija está pasando. Esto es inconcebible para mí.


Pero también me resulta inconcebible pensar qué futuro tendrá mi sociedad si continúa actuando así. También temo por mi propia sociedad. Creo que estamos en un cruce de caminos. Tenemos que elegir. Si queremos ser humanos, no podemos continuar así.


Aclaración final del reportero:


En una declaración escrita, el ministerio de Defensa israelí negó a Al Jazeera todas las alegaciones hechas por Ziv.


“Estas denuncias son falsas. Las únicas consideraciones que guían a Israel son humanitarias y de seguridad”, dice el escrito.


“No hay verdad en la afirmación de que están involucrados otros factores. La razón por la que los cuestionarios están conducidos por nuestro personal de seguridad es para garantizar que aquellos que obtienen un permiso de entrada médico realmente lo necesitan, y para asegurar que aquellos que planean abusar de esos permisos para fomentar el terror en Israel no pueden obtener la entrada”.

Nota de la blogger: por favor, si alguien sabe cómo poner la función de "seguir leyendo" y no poner estas parrafadas en la página principal, se agradece! :)

jueves, 16 de julio de 2009

Estigmatizar a los héroes


Imagino que nadie se levantará un buen día y decidirá ser "mártir". Mirándose al espejo mientras se limpia las legañas y, atisbando su rostro tras la zozobra del sueño aún presente, pensará haber encontrado el sentido a su vida: "voy a entregarme a una causa, con todas sus consecuencias, hasta el final". Una decisión que guiará un camino erigido sobre el miedo y la duda hasta ese final que, con triste frecuencia, consiste en una muerte nunca castigada.

Miro a través de los ojos sonrientes de Natalia Estemirova, la última "heroína" asesinada en el Caúcaso, y me cuesta creer que su entrega vital a un motivo naciera de una decisión puntual, fría y meditada. Porque esto es precisamente lo que arguyen quienes, bajo cualquier intención, ponen un velo de justificación al desdichado final que "premia" el trabajo necesario como el que cumplía Estemirova: "Ellos han optado por ese camino sabiendo el riesgo que corrían".

Dicho así, parece que, al desempeñar esta tarea, se acepta el miedo y la extorsión como ingredientes sine quanon y la persecución y muerte como consecuencias demasiado probables. Esta lógica falaz nos lleva, sin darnos cuenta, a asumir el statu quo de un hecho de naturaleza ilícita, injusta y en absoluto natural.

Porque se me vienen a la mente casos como el de Estemirova, Anna Politkovskaya o Hrnat Dink y lo que veo no es más (ni menos) que el desempeño responsable, constante y riguroso de sus profesiones:

Natalia Estemirova: Activista de Derechos Humanos, miembro de la ONG Memorial que denunciaba los abusos del gobierno títere pro ruso en Chechenia de Ramzán Kadírov. Reveló la estrategia gubernamental de incendios y asesinatos sobre "sospechosos de ser guerrilleros" y sobre mujeres. La mañana de ayer fue secuestrada a plena de luz del día en Grozni (capital chechena, donde vivía) y poco después asesinada con varios tiros en la cabeza y pecho.

Anna Politkovskaya: Periodista rusa del bisemanario "Novaya Gazeta". Investigó profusamente crímenes cometidos durante la "ofensiva contraterrorista" del Gobierno de Putin en la misma república caucásica. Fue asesinada en el portal de su casa en Moscú en octubre de 2006.

Hrant Dink: Periodista turco de origen armenio que dirigía el periódico "Agos" en Estambul. Fue una vez condenado por referirse en prensa al "genocidio armenio" (algo prohibido por el Código Penal turco). Lo asesinaron a tiros frente a la sede de su diaro en Estambul en Enero de 2007.


La razón por la que estos profesionales (entre otros centenares que no cabría nombrar aquí) han sido eliminados es porque han ejercido su trabajo, su tarea, su profesión, con rigor, sin dejar que los obstáculos y las coerciones lo limiten. Cuando con ello han incomodado a algún poder
público y otra entidad "imponente", han seguido adelante, en lugar de inhibirse como hacemos la gran mayoría.

El problema es que esto se define como "heroicidad" (por la gran valentía, perseverancia y capital humano que se requiere) y que con el concepto romático de héroe viene casi inherente el de "sacrificio" o "martirio". Así, cuando se comenten delitos como el asesinato de Estemirova ayer, sustituimos la indignación, el clamor y la rabia por una admiración sumisa y egoísta de "oh, qué gran persona, dio su vida por defender los derechos de los demás". Y abandonamos la exigencia de cambio.

Desterremos de una vez la división que margina el digno desempeño de la profesión para unos pocos "héroes mártires" y tolera la injusticia, manipulación e influencias en el grueso de la población.

Quitemos altares de idolatría a "sacrificados" (que bien se lo merecen aún así) y trabajemos por el libre ejercicio de cualquier profesión, ya sea médico, arquitecto, periodista o empleado de cualquier empresa.

La idea excepcional de "héroe" permite que el "antihéroe" sea la tónica general.

Ni Estemirova, ni Politkovskaya ni Dink decidieron un buen día ser héroes; sólo quisieron desempeñar bien su trabajo.

(nota: imagen de Estemirova tomada de elpais.com; de Politkovskaya de eltitazo.wordpress; y de Dink de cmes.com)

miércoles, 8 de julio de 2009

La vida es un 'tetro'

Hoy fui a ver la nueva de Francis Ford Coppola, 'Tetro' (sí, esa que participa Maribel Verdú quitándole el estrellato, por fin, a Penélope). La temática que contiene no es demasiado nueva: el teatro dentro del cine, el autor frustrado que escribe su vida, el drama, el secreto, la tragedia romática .. nada nuevo bajo los focos (en principio).

Cada ser humano escribe su propia historia. Lo hace en verso o en prosa, en comedia o tragedia, con tintes griegos o góticos, romáticos o asépticos. Unos traban complejas tramas que se entrecruzan sin saber dónde está el fin; otros narran en argumento lineal, de tres actos sencillos, que casi se puede adivinar, a poco que se afine, el cierre de telón desde el preámbulo.

El uso simbólico de la metanovela (la obra dentro de la obra) para retratar un dilema interno es de uso histórico (Unamuno con "Niebla" o Paul Auster con "Un hombre en la oscuridad" son dos opuestos que se me vienen a la memoria). Sin embargo, la obra de Coppola tiene un punto de dulzura que atrae. Una luz que hipnotiza, como los destellos blancos que enfatizan la gama de grises en que se desarrolla el argumento principal.


Es la entrañable ingenuidad del protagonista. 'Tetro' acomete la ilusa heroicidad de querer desterrar su historia escondiéndola en un baúl. Como si, al encerrar los gastados folios en aquella caja prohibida, borrase su devenir de un plumazo.

¡Que tamaña epopeya! A cuantos no nos habría gustado alguna vez eliminar oscuros capítulos de nuesta vida así de sencillo: ocultando la tinta impresa que lo narra bajo llave. O borrar ese renglón del arrepentimiento, de lo que no se debió haber hecho. O, mejor aún, poder contar (y vivir) dos historias paralelas cuando no queremos eliminar aquel momento pero sí feas consecuencias (como la película en que Gwyneth Paltrow lleva dos vidas derivadas de un hecho cambiante).

Así actúa ese 'Tetro' de ojos insólitos por brillantes. Guardando la historia en un baúl, y no redactando el final. Porque, a fin de cuentas, sabe lo inevitable: en el fondo no cuenta cómo terminas el tercer acto de tinta y folio, sino aquel de aire, cuerpo y sangre que debes escribir con la impresión de tus acciones.

De todas maneras.. por algo se dice "pasar página" y no "romper página". No hay libro mal escrito sino mal interpretado; de cada lectura se puede sacar una nueva "moraleja" y, aprendizaje, tantos como instantes tengamos las pupilas pegadas al papel.

Que aproveche..... :)

miércoles, 24 de junio de 2009

Sin intermediarios


"Los buenos periodistas deben escribir con el corazón y con el cerebro" Herbert Matthews, corresponsal del The New York Times en la Guerra Civil española.

... y el gran periodista, como aquel neoyorkino que acompañó a Hemingway, Gellhorn u Orwell en la Madrid sitiada de la contienda nacional, ha de encontrar la combinación perfecta de racionalidad y ética, de cerebro y corazón. Tarea difícil..... ¿no es así?

Nos encontramos en un mundo donde todo es reflejo de una imagen. Los medios de comunicación, la publicidad, la política... transmiten parcelas de "realidad", discursos construidos que, se supone, nos sirven para comprender qué nos envuelve. Cuanto más lejos está la imagen originaria, más se deteriora en su camino hasta nuestra percepción, a través de los múltiples cristales y espejos por los que es reflejada.

Así conocemos el mundo. Creemos que sabemos qué ocurre en Iran y su conflicto post electoral, en Irak (que todavía existe, aunque los medios de masas hayan hecho silencio en los últimos meses), en Afganistán, en la China o incluso en aquella provincia de nuestro propio país donde un 'suceso' la ha hecho saltar a la parrilla informativa.

En realidad, no conocemos más que la imagen construida a través de un caleidoscopio, una "verdad" hilvanada con prejuicios y generalidades e intereses. Eso nos lleva a creer que todo un país es igual a uno de sus elementos, como (simplificando mucho) si toda España fuera Madrid y toda Francia, París y su orilla del Sena. Es una lástima la de matices que nos perdemos bajo este paraguas homogeneizador.

Por eso escogí Gaziantep para mi Erasmus. Porque a Francia, Inglaterra o Alemania podía irme fácilmente en otra oportunidad, pero ¿y a Turquía? ¿Cuándo podría conocer ese país que puede formar parte de nuestro núcleo cercano que tanto nos afecta?

Y Turquía no es sólo Estambul, Izmir o Ankara. Se prolonga mucho más al este en una franja que, desde el Mar Negro al norte, linda con Georgia, Armenia, Iran, Irak y Siria hasta abrazar el Mediterráneo que nos conecta. Y la pluralidad de mundos que la conforma es bella y compleja al tiempo, tanto, que merece la pena conocerla en persona.

Turquía es un mundo de culturas y contrastes: religión y laicismo, pasado y presente, tradición y modernidad, turcos y kurdos.. Todos forman parte de un 'todo' plural donde cada elemento es independiente y completo y, a la vez, miembro de algo más amplio. Si vives en el sudeste y convives (de "con-vivir" en comunidad) no podrás ni querrás ser ajeno a esta pluralidad.

Como periodista, me han enseñado que debes aproximarte lo máximo posible al hecho, conocer de primera mano en busca de esa verdad y rigor que el receptor merece recibir (y que criticamos cuando no la vemos reflejada en la pantalla). Desde que llegué a Gaziantep, ese fue mi primer objetivo: conocer, ver, comprender y asimilar para después transmitir, comunicar y explicar con la mayor exactitud que mi inexperiencia me pudiera permitir.

A veces, de tanto acercarte puedes quemarte, aunque no siempre sea el fuego de lo justo. No me arrepiento de haberme acercado, aunque me he quemado y estoy pagando el coste de no haber encontrado la mejor manera de hacerlo.

.... Desde que la noticia del juicio salió a la luz, he escuchado voces críticas y apoyos. A estos últimos, mi máximo agradecimiento (de todo corazón) y a las primeras, también, pues las críticas nos ayudan a reflexionar, estudiarnos, analizarlos, descubrir nuestros fallos y afianzar los valores en los que creemos.

En toda esta experiencia, sólo puedo sentirme agradecida por haber tenido la oportunidad de aprender tanto de aquel lugar, de su gente, sus paisajes y sus culturas.

Necesitaba hablar con voz propia. Después de ver mi propio reflejo fragmentado, necesitaba tocar mi imagen originaria.

Gracias por escucharme....

viernes, 5 de junio de 2009

Capitales, 'chorizos' y elecciones

Cualquier escritor, periodista o 'amago de' desdeña la estrategia de "referenciarse" a uno mismo. Citar frases o textos propios es casi narcisista, se podría decir.

Pero a veces los fines priman sobre la estética y, si el tiempo apremia, no es de mal gusto usar la sinergia que ofrece internet... ¿verdad?

Excusas aparte, me permito aquí dejar un enlace a la entrada que acabo de publicar en otro blog donde, de tarde en tarde, colaboro. La intención es darle un poco de vida a éste que tengo un poco marginado y, de paso, hacer eco del tema que interesa tratar: aunque sea un engorro recordarlo, el próximo domingo 7 de junio son las elecciones al Parlamento Europeo, aquella estructura política que dicta las guías de nuestras políticas nacionales.

Dicen que España es culo de Europa, que estamos más cerca de África que de los grandes del "Viejo continente", que no tenemos peso a nivel comunitario... aunque nos pese, lo que allí se decida nos afecta y, si un buen día nombran al señor Tony Blair como presidente del Parlamento Europeo (algo que podría ocurrir cuando presumiblemente se apruebe el Tratado de Lisboa el próximo año), creo que eso pesará (como losa) sobre la economía y política nacionales...

El debate del post en cuestión es "¿es el anticapitalismo una irrealidad ilusa"? http://lastrespatasdelbanco.blogspot.com/2009/06/de-capitales-y-chorizos.html

En tiempos de crisis, pensar y escribir al menos no cuesta dinero....

domingo, 17 de mayo de 2009

A quién lucra la epidemia

    La polémica que rodea a la expansión del virus A/H1N1 (llamado previamente "gripe porcina") no se refleja en los medios de comunicación masivos. Como siempre, la información que transmiten en sesgada y parcial, pues brindan la "verdad" a medias, ocultando datos esenciales como las causas de esta epidemia y, sobre todo, quién se beneficia de ella. Sin embargo, se puede acceder a esta información con un poco de rastreo digital:  

   La red voltairnet.org (creada por el periodista y activista político francés Thierry Meyssan) recoge la investigación desarrollada por el periodista Fernando Velázquez (del colectivo Pueblos Sin Fronteras). Entre otras tesis que que requieren más contraste, el artículo plantea cómo la epidemia del A/N1H1 está enriqueciendo a las mayores farmacéuticas y laboratorios, como el de Gilead Sciences Inc, donde el ex secretario de Defensa estadounidense Donald Rumselfd fue director y actualmente accionista. 

   Gilead Sciences es el laboratorio que ha fabricado y patentado el antiviral Oseltamivir (de nombre comercial "Tamiflu"). La farmacéutica suiza Roche, tiene la licencia y lo comercializa a nivel mundial. Este fue el medicamento que la  Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó para tratar en 2005 la gripe aviar (de tipo H5N1) y ahora ha recomendado el mismo para tratar el A/H1N1.

 Es curioso que un medicamento elaborado para tratar un tipo de virus se recomiende para tratar otro diferente. El A/H1N1 es una nueva cepa que resulta de la combinación de otras cuatro: un virus de gripe aviar, un virus de gripe humana y dos virus de gripe porcina. El Tamiflu sólo combate uno de estos virus y es inefectivo para los otros tres. 

    Es curioso además que la recomendación del OMS ya haya aumentado la cotización en bolsa de Roche y Gilead, como hiciera en la anterior epidemia, según recoge El Economista. Este diario menciona una segunda farmacéutica, GlaxoSmithkline. Es la competidora de Roche, pues comercializa otro anitiviral que rivalizó con Tamiflu durante la gripe aviar y ahora con la "porcina": el  Zanamivir (de nombre comercial "Relenza"). 
 
   Aún no se ha contrastado la eficacia certera de ambos antivirales, pero los gobiernos están haciendo pedidos millonarios a las farmacéuticas para tener reservas en caso de que la OMS declare "pandemia", o fase 6 de expansión. 

   Por ejemplo, el gobierno británico acaba de firmar con las farmacéuticas Baxter y GlaxoSmithKline sendos contratos para asegurar la provisión de 90 millones de dosis de vacuna contra el H1N1 de aquí a diciembre. 

¿Dónde se crea el virus?
   Además de a sus efectos (sobre el bolsillo de algunas empresas), la polémica también afecta a las causas de la aparición de la nueva cepa. Hay versiones que defienden que son los mismo laboratorios de vacunas quienes producen y liberan los nuevos virus para lucrarse con los medicamentos. No hay, por el momento, prueba de ello (que yo conozca al menos) pero sí la hay acerca de un factor que favorece este fenómeno: el sistema de cría industrial de animales que, en condiciones de afinamiento, favorece la combinación de cepas, la creación de nuevos virus y su expansión hasta el ser humano. 

   En el inicio de esta epidemia, algunos medios ya apuntaron a la empresa Granjas Carroll, propiedad de la norteamericana Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos del mundo. Se dijo que el virus A/H1N1 había salido de la sede que Carroll tiene en el municipio de Perote, en el estado mexicano de Veracruz. La entidad ya había sido acusada de contaminar la región con vertidos y de causar el brote de enfermedades respiratorias que afecta a los habitantes de la localidad de La Gloria, ubicada a 10 kilómetros de la central industrial. 

   Cierto o no, este hecho plantea el problema de la cría industrial de animales y las consecuencias que tiene sobre la población humana, como ya se debatió a raiz de la gripe aviar. La investigadora Silvia Ribeiro recoge en su artículo las conclusiones de la Comisión Pew sobre producción animal industrial en 2008, que afirman que "las condiciones de cría y confinamiento en la producción industrial, sobre todo cerdos, crea un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas". 

   Lo aquí expuesto deja muchos interrogantes pero, en síntesis, permite plantear lo siguiente: no es muy "normal" que surga una segunda epidemia de una mutación del virus de la gripe en apenas cuatro años. Ambos se vinculan con la cría industrial de animales, como ocurriera con el caso de las "vacas locas" (tercer fenómeno similar) y, en cualquiera de los casos, los que resultan beneficiados directamente son las mismas tres o cuatro empresas conectadas con la esfera política que promueve y defiende la venta de estos medicamentos. 

  Y, en todo esto, los medios masivos (que son los que afectan a la opinión pública) no intentan buscar la verdad más allá del discurso oficial y contribuyen, con su cobertura, a "expandir" la epidemia y a multiplicar sus efectos. 
Ahí queda. 

viernes, 15 de mayo de 2009

Ni Tercero, ni Segundo, ni Primero...


El mundo está construido sobre la base de una injusticia pero ¿ha existido alguna vez sistema alternativo?

   Cuando vemos una película nos identificamos con el protagonista y nos fastidia si sufre o muere, pero el malestar se pasa en seguida porque comprendemos que lo de la pantalla es ficción, una "realidad" que no pertenece a la nuestra. Basta con apagar la tele para seguir adelante con normalidad. 

Así es la estrategia que sustenta el sistema actual y que permite que, a pesar de conocer la agonía que padece gran parte del planeta, sigamos adelante como si nada. 

   Resulta que no nos importan "otros mundos" porque los consideramos ajenos al "nuestro". En ello reside el éxito de la propaganda actual: en hacernos creer que la humanidad está parcelada en "mundos" diferentes e inconexos, y en mantenernos contentos con que el nuestro vaya bien. Pero la verdad es que no hay varios mundos, si no sólo uno

   Aquello del "Primer, Segundo y Tercer Mundo" es una falacia inventada tras la Segunda Guerra Mundial por los artífices del Nuevo Orden con el objeto de justificarlo y perpetuarlo.  Una falsedad que además disgregó al planeta en categorías (primera, segunda y tercera) para permitirnos relegar una gran parte a lo "menos importante". 

   Fue palpable con el 'Telón de Acero' en la Guerra Fría. Con gran virtuosismo, el británico Churchill sesgó virtualmente el mundo en dos mitades, para asentar la diferencia entre "nosotros" y "ellos". Luego, el boom del consumismo que explotó en el bloque occidental nos enseñó a amar las virtudes de nuestro espacio y a mirar con compasivo desprecio al resto. "Pobrecitos los orientales, pero estate tranquilo, ese no es tu mundo; es éste, y va bien", nos decían constantemente. 

El Mayo del 68 en Europa y la llamada "Contracultura" de los 70 en EEUU no fueron sino "revoluciones" burguesas (tanto como la originaria) de aquellas generaciones de "bien mantenidos" que querían revelarse contra papá sin dejar de recibir la paga, por supuesto. Todo, dentro de nuestro ámbito, de nuestro reducido espectro de realidad. 

   Tras la declive soviética, llegó otro boom, el digital. El "primer mundo" occidental se consolida como el "único" impertante, gracias a una expansión económica, empresarial y cultural facilitada por las nuevas tecnologías. Se asienta la idea de que "nuestro" parámetro occidental es el mejor, el único factible, frente al resto. (La cultura occidental cristiana es mucho mejor que la islámica, y del resto de culturas no merece la pena ni hablar). Mientras tanto, realidades como África, Asia o América Latina son "desajustes" o "fallos" del sistema que convendría arreglar, si eso y con tiempo. Mientras no provoquen un colapso en la máquina.... 

   Es necesario romper la inercia de este discurso que nos venden como "universal" pero que en realidad nos han inculcado. Sin miedo, sin temer rasgar el esquema, extender el brazo más allá de lo dictado, sin temor a conocer esos "otros mundos" que forman parte de uno solo, el nuestro, el de todos.

   Porque sólo si sientes aquella tierra de África como parte de tu identidad (la identidad humana) sentirás como propio el daño que se le hace.