La polémica que rodea a la expansión del virus A/H1N1 (llamado previamente "gripe porcina") no se refleja en los medios de comunicación masivos. Como siempre, la información que transmiten en sesgada y parcial, pues brindan la "verdad" a medias, ocultando datos esenciales como las causas de esta epidemia y, sobre todo, quién se beneficia de ella. Sin embargo, se puede acceder a esta información con un poco de rastreo digital:
La red voltairnet.org (creada por el periodista y activista político francés Thierry Meyssan) recoge la investigación desarrollada por el periodista Fernando Velázquez (del colectivo Pueblos Sin Fronteras). Entre otras tesis que que requieren más contraste, el artículo plantea cómo la epidemia del A/N1H1 está enriqueciendo a las mayores farmacéuticas y laboratorios, como el de Gilead Sciences Inc, donde el ex secretario de Defensa estadounidense Donald Rumselfd fue director y actualmente accionista.
Gilead Sciences es el laboratorio que ha fabricado y patentado el antiviral Oseltamivir (de nombre comercial "Tamiflu"). La farmacéutica suiza Roche, tiene la licencia y lo comercializa a nivel mundial. Este fue el medicamento que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó para tratar en 2005 la gripe aviar (de tipo H5N1) y ahora ha recomendado el mismo para tratar el A/H1N1.
Es curioso que un medicamento elaborado para tratar un tipo de virus se recomiende para tratar otro diferente. El A/H1N1 es una nueva cepa que resulta de la combinación de otras cuatro: un virus de gripe aviar, un virus de gripe humana y dos virus de gripe porcina. El Tamiflu sólo combate uno de estos virus y es inefectivo para los otros tres.
Es curioso además que la recomendación del OMS ya haya aumentado la cotización en bolsa de Roche y Gilead, como hiciera en la anterior epidemia, según recoge El Economista. Este diario menciona una segunda farmacéutica, GlaxoSmithkline. Es la competidora de Roche, pues comercializa otro anitiviral que rivalizó con Tamiflu durante la gripe aviar y ahora con la "porcina": el Zanamivir (de nombre comercial "Relenza").
Aún no se ha contrastado la eficacia certera de ambos antivirales, pero los gobiernos están haciendo pedidos millonarios a las farmacéuticas para tener reservas en caso de que la OMS declare "pandemia", o fase 6 de expansión.
Por ejemplo, el gobierno británico acaba de firmar con las farmacéuticas Baxter y GlaxoSmithKline sendos contratos para asegurar la provisión de 90 millones de dosis de vacuna contra el H1N1 de aquí a diciembre.
¿Dónde se crea el virus?
Además de a sus efectos (sobre el bolsillo de algunas empresas), la polémica también afecta a las causas de la aparición de la nueva cepa. Hay versiones que defienden que son los mismo laboratorios de vacunas quienes producen y liberan los nuevos virus para lucrarse con los medicamentos. No hay, por el momento, prueba de ello (que yo conozca al menos) pero sí la hay acerca de un factor que favorece este fenómeno: el sistema de cría industrial de animales que, en condiciones de afinamiento, favorece la combinación de cepas, la creación de nuevos virus y su expansión hasta el ser humano.
En el inicio de esta epidemia, algunos medios ya apuntaron a la empresa Granjas Carroll, propiedad de la norteamericana Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos del mundo. Se dijo que el virus A/H1N1 había salido de la sede que Carroll tiene en el municipio de Perote, en el estado mexicano de Veracruz. La entidad ya había sido acusada de contaminar la región con vertidos y de causar el brote de enfermedades respiratorias que afecta a los habitantes de la localidad de La Gloria, ubicada a 10 kilómetros de la central industrial.
Cierto o no, este hecho plantea el problema de la cría industrial de animales y las consecuencias que tiene sobre la población humana, como ya se debatió a raiz de la gripe aviar. La investigadora Silvia Ribeiro recoge en su artículo las conclusiones de la Comisión Pew sobre producción animal industrial en 2008, que afirman que "las condiciones de cría y confinamiento en la producción industrial, sobre todo cerdos, crea un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas".
Lo aquí expuesto deja muchos interrogantes pero, en síntesis, permite plantear lo siguiente: no es muy "normal" que surga una segunda epidemia de una mutación del virus de la gripe en apenas cuatro años. Ambos se vinculan con la cría industrial de animales, como ocurriera con el caso de las "vacas locas" (tercer fenómeno similar) y, en cualquiera de los casos, los que resultan beneficiados directamente son las mismas tres o cuatro empresas conectadas con la esfera política que promueve y defiende la venta de estos medicamentos.
Y, en todo esto, los medios masivos (que son los que afectan a la opinión pública) no intentan buscar la verdad más allá del discurso oficial y contribuyen, con su cobertura, a "expandir" la epidemia y a multiplicar sus efectos.
Ahí queda.
8 comentarios:
Como diría Jack, vamos por partes:
- Es cierto que la cría industrial de animales favorece la aparición de enfermedades, víricas también .
- Es cierto que los virus mutan, se adaptan por selección natural al medio ambiente y solo sobreviven las cepas que mejor se propagan.
- Es cierto que algunas cepas pueden ser letales para los humanos, tanto para los que padecen enfermedades previas, lo más frecuente, como para los individuos previamene sanos.
- Cierto que las compañías farmacéuticas ganan dinero, mucho dinero, produciendo medicamentos para tratar estos procesos. Se les puede aplicar el viejo chiste del funerario: ¡yo morir no quiero que se muera nadie... pero el chorreito que no me falte!
Pero de ahí a que las propias farmacéuticas desarrollen los virus ... pues no lo creo, simplemente porque es una acción que se les escaparía de las manos, perderían el control En caso de una pandemia muy virulenta, y eso es posible, y muy probable como se ha visto a lo largo de la historia, los gobiernos se saltarían los derechos de patente y producirían genéricos con el mismo principio activo. Llevado al símil del funerario, se enterrarían en fosas comunes, no habría entierros caros. Esperemos que el chiste no se convierta en realidad. ¡Ojalá sea ésta otra falsa alarma!
Hombre yo desde luego estoy de acuerdo en que las farmaceuticas son una panda de hijos de puta con pintas (para que vamos a moderarnos), si no solo hay que mirar el caso Trovan de la farmaceutica Pfizer en Nigeria, que es el caso en el que se basa el jardinero fiel.
Pero segun el comentario de una amiga intima que se encuentra en Mexico, en realidad los primeros casos sospechosos se habían dado en EEUU lo que ocurría es que no se informó de la situación.
Por lo demás, totalmente de acuerdo en que hay muchos Lobbies a los que les importa más el dinero que cualquier otra cosa. Al fin y al cabo jugamos con un riesgo si existe un cierto negocio que se enriquece de nuestras desgracias, porque entonces le interesará que suframos desgracias.
Un saludo, me encanta este tema porque es algo que tengo pendiente hacer una entrada.
Cui prodest?No sé si Pérez-Reverte lo decía con estas palabras (ni siquiera estoy completamente seguro de que lo dijera él, pero le pega): no hay que atribuir a la malicia lo que se puede explicar perfectamente con la estupidez. Y yo creo que es el caso: la estupidez, la codicia (casi) ilimitada y sin respeto alguno a la naturaleza, son los que están detrás de este nuevo virus.
De las empresas es de esperar que sea eso lo que busquen: el máximo beneficio. Litospk, tu frase da escalofríos por lo cierta que es: "jugamos con un riesgo si existe un cierto negocio que se enriquece de nuestras desgracias".
Ya casi se me olvidaba cuál debería ser el objetivo de los medios de comunicación: aproximarse a la verdad. Pero claro, los medios también son empresas. ¿No quedan periodistas no ya con una pasión por la verdad a prueba de todo... sino sencillamente con curiosidad por saber qué pasa afuera, más allá del teletipo de las agencias? Me respondo a mí mismo que algunos hay; que no sé si son pocos o, siendo más, no les permiten hablar; y que conozco personalmente a un proyecto de.
De los tres comentarios veo una constante, bastante pesimista,por cierto: cómo la desgracia es a veces lucro de unos pocos. Algunos son meros ejecutores de profesiones que, mal que nos pese, deben ser cumplidas (se me ocurre, por cierto, el libro de Saramago, "Las intermitencias de la muerte", que comienza cuando un buen día la dama de guadaña decide ponerse "en huelga" o vacaciones. No todo serían buenas consecuencias....) Pero entre estos (empleados de funerarias, por mentar el paradigma) y los que se ejemplifican con nombres como Roche, hay una gran diferencia, a mi entender: la malicia y codicia ilimitada, como dice Rafa.
De cualquier forma, este tema es increíblemente complejo. Acerca de las patentes, se conoce que el gobierno de India se ha saltado alguna vez (en caso de fuerza mayor) el sistema de patentes para fabricar genéricos y venderlos a la población al 40% del precio (permitirme que ponga la referencia en otro momento, queda pendiente). Por esto tuvo problemas con otros Estados y multinacionales. Se ha pedido que se reduzca el tiempo de patente o que se permita saltar en caso de emergencia, pero esto parece algo muy lejano.... Como de sueños, vaya :S
Mil gracias por las aportaciones... de verdad...
öptüm sizi!
Esta mañana he leído en el Corriere della Sera el siguiente titular: «Allarme eccessivo sull’influenza A» Por lo visto hay países, como Reino Unido y Japón, que critican a la OMS porque consideran que ha sido excesivamente alarmista. Pero me hace gracia que tal y como lo cuenta es un tema de los políticos, como si ni las empresas en general ni los medios de comunicación en particular tuvieran nada que ver en el alarmismo que se ha desatado.
Adri, el problema de que la desgracia lleve al lucro de unos pocos no es irresoluble: yo creo que sería una mejora importante que la investigación farmacéutica no esté en manos de multinacionales sino de los Estados. Hay trabajos que tienen que hacerse, pero yo no subcontrataría la guadaña a una coorporación usamericana ;)
Novartis demandó al gobierno indio porque entendia que su Ley de Patentes, que no le permitía registrar un medicamento que era modificación de uno anterior (Glivec), no era acorde con los parámetros OMC; pero los tribunales indios dieron la razón al gobierno. Son pequeñas victorias. Novartis, por cierto, justificaba su postura en India diciendo que "las patentes salvan vidas porque estimulan la innovación" y que la sentencia tendría consencuencias negativas para la inversión. Fue una profecía autocumplida: en 2007, retiró toda su inversión de la India. El año anterior había ganado 2.554 millones de dólares sólo con este medicamento contra la leucemia, Glivec. Desarollar un nuevo medicamento, según cifras de la misma corporación, costaría unos 800 millones a lo largo de unos 12 años (pongamos diez años: 80 millones al año, a mi me sale que ganó 32 veces más sólo con ese medicamento). Lo que pasa es que reconozco que son cuentas mu cutres.
Me preocupan mas la epidemias donde las empresas farmacéuticas no investigan porque no hay mercado...
Me refiero a las enfermedades que siguen sin estudiarse ni resolverse porque son exclusivas de zonas "cubiertas" por la pobreza y por el hambre.
Zonas de mercado cero.
¿Siempre tiene que haber un beneficio?
¿De donde venimos?
¿Quien inventó el dinero?
¿Lo inventaron los monos?
¿O fuimos nosotros?
¿Se nos ha ido la pinza?
(me repito mucho en esta pregunta)
¿Son las cosas como deben ser?
¡Las cosas son "mojoneras"!
¿Los animales de granja no se ciraban en granjas relativamente grandes antaño?
¿Ahora en una celda?
¿Tiene sentido esta eficiencia y eficacia en todo?
¡No demostramos inteligencia!
...cuando solamente pensamos en el beneficio.
¡No tenemos ni idea!
¡Somos chimpances sin pelo!
Y no solamente yo ;sino todos.
Todos ustedes.
No dejamos de demostrar nuestra perpetua estupidez.
Y me dá igual quien diga este tipo de cosas sobre la estupidez.
Mucha gente ha hablado de esa condición que nos abraza desde hace miles de años. Muchas personas han hablado de nuestra nueva especie en pleno siglo XXI:
HOMO ESTUPID.
WOW!!! Me encantó esta información! Yo tambien escribi sobre los inicios de la gripe "porcina"... en un arranque de paranoia casi generalizada escribi en mi blog algo parecido a tus interrogantes: http://rabiardedolor.blogspot.com/2009/04/la-gripe-porcina-amenaza-convertirse-en.html
jeje cuidate, nos leemos :)
casualidad que aparezca este virus justo en este momento de la situacion economica mundial?, lo unico evidente es que una sociedad temerosa siempre es mas manejable y facil de manipular. el miedo como herramienta para apagar fuegos y revueltas siempre alo largo de la historia funciono, y lo sigue haciendo.
Publicar un comentario