El oasis... (Capadocia, Turquía)
Mostrando entradas con la etiqueta La pesada pero necesaria política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La pesada pero necesaria política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de enero de 2007

No permitirle a De Juana Chaos que muera

¡No se debe ceder ante el chantaje de los terroristas! ¡Si se excarcela a De Juana Chaos, todos los terroristas seguirán su ejemplo! Pues sí, el caso es muy pero que muy complicado. Otra vez el poder judicial se encuentra ante una tesitura de difícil resolución y, además, con serias implicaciones políticas. De Juana Chaos está sin duda muy cerca de la muerte, una situación en la que se ha colocado él solo y con unos fines que probablemente se hallen muy ligados a lo que puede ser la decisión de la Audiencia Nacional.
A priori, lo que a cualquier individuo con un poco de sangre en las venas se le viene a la mente es: "¡Cómo van a soltarlo! ¡Que se pudra en la cárcel! ¡Sería salirse con la suya!" y demás clamores al cielo como los que encabezan este artículo. Sin embargo, no se puede olvidar que quienes cargan ahora esta responsabilidad (los jueces de la Audiencia) no deben guiarse por esos sentimientos tan humanos que azotan las entrañas de la mayoría de los ciudadanos de a pie. En toda esta amalgma de acontecimientos hay que tener en cuenta varias cosas:
- De Juana Chaos no debe, y no va a, recibir ningún tipo de excarcelación plena.
- A ningún estamento judicial ni poder ejecutivo le gustaría que un preso del calado del susodicho se le muriese en una celda. (No les gustaría que se les muriese ningún preso, pero éste en concreto tiene una trascendencia política especial).
Una cosa debe quedar clara. La situación con ETA no va a volver a ser como antes de esta última tregua. Por mucho que lo desee el PP, y aunque el Gobierno de Zapatero o cualquier otro lo intentase, se ha hecho demasiado durante estos meses (para bien o para mal, eso queda a opinión de cada individuo). Se han removido demasiado las aguas dentro de la propia banda, se han creado divisiones en la misma. Es innegable que hay una facción que aboga por el diálogo (representada por "Josu Ternera") y otra que insiste en continuar con la "lucha armada" (liderada por "Txeroki"). Eso no va a cambiar.
El atentado de la T4 fue una demostración por parte de la facción de " Josu Ternera" de que no estaban cediendo demasiado en el diálogo con el Gobierno, una demostración de fuerza que iba dedicada a "Txeroki" y los suyos para calmar las tensiones dentro de la banda. Ésta es la versión que defienden algunos y a mí no me parece descabellada.
Se entiende, por tanto, que esta división interna de ETA la hace algo proclive a facilitar un proceso de diálogo. También hay que ser conscientes de que la banda no está debilitada (como dijo un buen día Mariano Rajoy) y que tiene capacidad y medios para seguir atentando. Por ello hay que mentalizarse de una vez de que SÓLO con represión policial NO se va a poder acabar con la banda terrorista. La estrategia de lucha para poner fin a ETA debe aunar persecución policial y presión política, diálogo (que no es igual a "concesiones", que se enteren algunos de una vez!). ¡Es que no hay otra manera! Entendamos de una vez que ETA no lleva ni cinco ni diez años en activo.
Por toda esta situación, De Juana Chaos no debe morir en la cárcel, no debe salirse con la suya. ¿O queremos convertirlo en un mártir? Hay que mantenerlo con vida, y si tiene que ser en su casa, con TOTAL vigilancia policial y sin ceder un ápice en esto, pues que así sea.

sábado, 30 de diciembre de 2006

ETA: ¿romper el diálogo o "ceder al chantaje"? No todo es blanco o negro

A poco menos de hora y media para que Zapatero comparezca ante las cámaras para hacer su valoración política de los atentados, muchas son las conjeturas que se hacen a pie de calle sobre la reacción del Gobierno ante este ataque de la banda terrorista. La pregunta que hay en el aire es: "¿Cesará el Gobierno el diálogo con ETA?" y "¿Debe hacerlo inmediatamente, o hay que actuar con cautela?". Todo el mundo opina, con total derecho para hacerlo, pero el problema es que cada uno cree tener la completa razón en lo que dice. No se dan cuenta de que, en la mayoría de los hechos que se dan en la esfera política, las alternativas no son sólo A o B en términos absolutos, siendo A la del Gobierno y B de la oposición (o sea, del PP). Tampoco parecen entender que el criticar algunas actuaciones de Zapatero no significa que seas del PP ni que apoyar el proceso de paz implica que seas fiel seguidor del PSOE. Las cosas no son blancas o negras y parece mentira que haya que decir eso a estas alturas.
En días como el de hoy, en que la mayoría de los españoles nos hemos levantado con un jarro de agua fría (porque la noticia es mala, se mire desde el cristal político del que se mire) tenemos que hacer el esfuerzo de meditar las cosas con calma y no dejarnos llevar por el discurso político que unos y otros hagan del atentado. Por un lado Rajoy ha aprovechado para reafirmar la posición de su partido en el proceso de paz. Por el otro, Rubalcaba ha aparecido delante de las cámaras como animal que se dirige al matadero, muerto de miedo al pensar en lo que se les viene encima (sobre todo después de las inoportunas palabras de Zapatero pronunciadas ayer). Tanto uno como otro van a intentar llevar las cosas hacia su terreno y lo mismo ocurre con las diferentes cadenas que los apoyan.
Por mi parte, soy consciente del poco conocimiento que tengo acerca de este tema (como la mayoría de los ciudadanos; la información que nos llega no es ni toda ni cien por cien verdadera) pero tengo cierta opinión al respecto. Apoyo el que se lleve a cabo un proceso de diálogo (ya me he ganado las iras de más de uno) pero no estoy de acuerdo con algunas de las actuaciones que se han llevado a cabo durante éste. Creo también que es importante el hecho de que ETA reivindique o no oficialmente el atentado y que, si esto finalmente se da, lamentablemente habrá que dar por finalizado el "proceso de paz", al menos por el momento (y siento verdadera pena al decirlo).

Primeras palabras del Ministro del Interior ante el atentado de ETA


Ante el atentado que se ha producido esta mañana ha habido declaraciones de todo tipo y de personajes con mucha más autoridad que yo, por ello, por el momento me voy a limitar a hacer mi pequeña aportación con un resumen de las declaraciones que el Ministro del Interior, Rubalcaba, está haciendo en estos momentos.
"Voy a hacer un relato de los hechos; las valoraciones politicas las dejaremos para la comparecencia de esta tarde de Zapatero:
El interlocutor de la tercera llamada se identificó como miemtro de ETA, luego habló en nombre de ETA.
Ha sido una explosión muy importante, muy potente, que ha dañado seriamente las instalaciones del aparcamiento de la T4. Hay un desaparecido que supuestamente estaba en el lugar de los hechos cuando ocurrió y del que aún no se sabe nada.

Comentarios muy breves:
-Condena en nombre del Gobierno a los hechos.
-Es un atentado que rompe el alto al fuego permanete que anunció ETA hace 9 meses.
-He mantenido contacto con todas los partidos políticos.

Valoración política brevísima: reitero que la violencia es incompatible con el diálogo en cualquier democracia y ésta es una regla que el gobierno va a mantener completamente.

A las preguntas de los periodistas:
Yo creo que ha sido ETA, tenemos la convicción de que ha sido ETA. Si es una mayoría o una minoría son elucubraciones que no debemos hacer: ha sido ETA.
No ha habido comunicado: el comportamiento de ETA ha sido constante en su materia y ésta parece que es una situacion distinta. Pero hacer análisis racionales de una banda terorrista conduce siempre a riesgos, estamos tratanto de gente que no sigue las pautas de comportamiento racionales, no es gente racional, esa sería la lección que podíamos aprender, lo que me lleva rondando por la cabeza durante toda la mañana.
No había ningún indicio de que esto pudiera ocurrir. No es la pauta normal de comportamiento de ETA.
Otegi tiene una buena ocasión para explicar a los ciudadanos que ellos, que quieren participar en política, entienden que las reglas de la política son las que son y que con la violencia no se llega a ningún lado".

Zapatero comparecerá hoy a las seis de la tarde.

lunes, 25 de diciembre de 2006

Resaca de turrón Primera parte


Antes que nada: Feliz Navidad a todos! Y sí, estoy levantada un veinticinco de Diciembre a las once de la mañana. Mi estómago ha decidido ponerse en huelga en estas fechas de tanto trabajo (como los taxis durante la Feria de Abril) y, después del atracón de anoche, se ha tomado la revancha con una queja tras otra que no me han dejado dormir. Tengo tendencia a somatizarlo todo así que intuyo que, en esta ocasión, el empacho de espíritu navideño ha escogido la vía estomacal para manifestarse.
Tras este breve apunte sobre mi estado físico y, si los dos felinos pesados que tengo a mi lado (en la foto) me lo permiten, pasaré a hacer lo que, debido al alboroto de estos días, he dejado un poco de lado: responder a los todavía escasos comentarios del blog.
Una precisión importante la hace Korxo al plantear si no es más adecuado preocuparse por los derechos de nuestro propio país en lugar de los ajenos. Pues bien, te responderé con dos cosas. La primera es que el hecho de preocuparte por lo que ocurre en tu país no debe implicar olvidar lo que ocurre fuera de tus fronteras ¿no crees? La actitud de "a mí sólo me importa lo que ocurre en España; lo demás, plim" rezuma un poco de vagueza, desgana de leer más allá de la sección "Nacional" del periódico (cosa que no puedo identificar contigo y la curiosidad que te caracteriza) Por otro lado, es una actitud pasada de moda en el mundo globalizado en el que nos encontramos, donde la política internacional nos concierne tanto como la interna y más si se trata del gigante norteamericano. De este país nos afecta hasta si su presidente se atraganta con una galleta. Además, el recorte de derechos humanos del que hablo no es un fenómeno que vaya a ser ajeno a nosotros para siempre. Lo que quise plantear en el artículo es el peligro inminente de que eso se extienda por todo el "mundo civilizado", como muchos gustan en llamar. Por todo eso, no creo que sea simplemente un tema "de otros países".
Sobre mis sentimientos hacia la "Tierra de las oportunidades" hablaré en la siguiente entrada, ¡que me han dicho que no debo extenderme demasiado!

martes, 19 de diciembre de 2006

EEUU legaliza las torturas; Israel, los asesinatos... and a Happy New Year?

¡Qué bonita es la Navidad y qué musical es la retórica que la envuelve! Hoy, el diario El País, inspirado por el caramelizado aroma del mazapán y el nostálgico escarlata de la flor de Pascua, que deben haber llegado ya a la redacción, comenzaba su editorial de manera casi lírica: "La Alianza de Civilizaciones se alumbró como una frase, de significado impreciso y discutible, en un discurso de Zapatero". Cual niño Jesús, que fue alumbrado por estas fechas, la Alianza nació de las entrañas del Presidente del Gobierno hace poco más de un año. Hermosas y conmovedoras palabras que refieren a un digno objetivo: lograr la paz y la convivencia entre las diferentes culturas.
Dejemos ahora "Alicia en el país de las maravillas" y observemos el mundo real. No quiero ni por asomo decir que el proyecto de la Alianza de Civilizaciones sea inútil o carezca de importancia, pero me indigna ser testigo de la doble cara con que los actores de la ONU se presentan ante la sociedad. Seré clara.
Mientras en el seno de las Naciones Unidas se habla acerca de promesas para el año entrante y el cambio de secretario, la misma organización está observando un fenómeno que comenzó (o al menos se hizo más notable en ese momento) tras el 11-S de Estados Unidos y que avanza cada vez a pasos más agigantados y no sólo en este país. Hablo del recorte de los Derechos Humanos. ¡Cuidado, que no digo ya el recorte de libertades (eso es demasiado obvio) sino de derechos básicos del Orden Jurídico Internacional como es el de la vida!
Todo el mundo sabe acerca de las reiteradas violaciones de la Convención de Ginebra por parte de EEUU desde que comenzara su lucha contra el terror. Sólo hace falta ver unos minutos al día el telediario (o, en su defecto, el Guiñol de Eva Hache o a Buenafuente). Hasta ahí todo magnífico. Pero ¿nos damos realmente cuenta de lo que esto significa? La mayoría, no. Se ha repetido tanto esta idea que ha perdido su significado, como cuando repetimos muchas veces una palabra y de repente deja de sonarnos. Lo que pasa desapercibido, escondido tras las múltiples noticias con que nos bombardean cada día los medios de comunicación, es que hay un peligro real, digo REAL, de un retroceso en nuestras garantías más básicas: el derecho a un juicio justo o el derecho a la vida . ¿Dos ejemplos de ello? Ahí van:
- El 17 de octrubre, George Bush firmó la entrada en vigor de la Ley de Comisiones Militares, que implica: la invención de una nueva categoría de preso, "combatientes enemigos ilegales", a los que les aplica instrumentos que están prohibidos bajo la Convención de Ginebra: la tortura (no en todos los casos, pero sí la justifica en algunos) y la aplicación de un juicio militar a un preso civil.
-A mediados de diciembre, el Tribunal Supremo de Israel dictaminó que los asesinatos selectivos son legales en determinadas ocasiones. (Aquí ha y un artículo al respecto, aunque os animo a buscar información más completa).

¿Nos damos cuenta de lo que esto significa? Pues significa que el derecho está dando pasos atrás en nuestra "sociedad civilizada". EEUU ha legalizado, parcialmente, la torura, algo que había sido prohibido mundialmente hace ya muchos años; e Israel legaliza asesinatos selectivos. Y ante esto cierran los ojos aquellos que hablan ahora de la "convivencia intercultural". Vale, hacen mucha condena de boquilla ante los medios de comunicación, pero en el campo jurídico, legal, no hacen nada de nada.
No podemos quedarnos impasibles ante esta amenaza.